👇Puedes ver el video en el siguiente enlace👇
https://www.youtube.com/c/ElManazas
Buenos días amigos, en esta entrada veremos como hacer un vibrador de arena para pulir metales. De una forma fácil realizaremos una máquina que estoy seguro vamos a utilizar con mucha frecuencia en nuestro taller.
Además, vamos a utilizar para su construcción material reciclado en su mayoría, descontando algún componente de la parte eléctrica que se ha comprado nuevo por no tenerlos en el taller.
¿QUÉ ES UN VIBRADOR DE ARENA?
En todos los talleres tanto profesionales como particulares, surge siempre la necesidad de pulir alguna pieza. Ya sea por que está oxidada, tiene pequeñas rebabas o simplemente queremos sacar la pintura existente.
Para realizar esta labor tenemos dos opciones:
La primera, realizarla manualmente utilizando tela de esmeril, cepillo de púas de acero o cualquier otro utensilio que nos sirva para pulir las piezas. También cabe la posibilidad de servirnos de algún producto químico que nos facilite un poco el trabajo.
La segunda, mediante la utilización de un vibrador de arena. Con esta máquina simplemente tendremos que introducir las piezas que queremos pulir y encenderla, el resto del trabajo lo realizará ella sola!! Eso sí, dependiendo de lo grande que hagamos la máquina podremos introducir piezas de mayor o menor medida.

Como se puede apreciar en la imagen, el vibrador de arena que hemos fabricado es de pequeño formato. Existen vibradores realmente grandes en el mercado.
El funcionamiento como veréis en el desarrollo de la entrada, es verdaderamente simple y económico de realizar. Como he comentado al inicio he utilizado en su mayoría piezas recicladas procedentes de la chatarra.
COMENZAMOS LA CONSTRUCCIÓN DEL VIBRADOR
Primero, hemos utilizado dos retales de plancha a modo de base para nuestro vibrador. Cabe decir que provienen del reciclaje y están oxidadas, pero todo se puede solucionar con un disco de púas de alambre.
Una vez sacado el óxido las hemos pintado con un spray de color negro. Además, les hemos colocado cuatro bases de goma para que al estar nuestra máquina en funcionamiento absorba las posibles vibraciones.
Su funcionamiento es muy sencillo, las dos bases van a estar unidas mediante unos muelles. Estos muelles van a permitir que tanto la base como la parte superior queden unidas pero al mismo tiempo permitan un movimiento independiente entre ellas.
Para conseguir éste movimiento, vamos a utilizar un motor al cual hemos acoplado una excéntrica (explicaremos más adelante su fabricación) éste está sujeto únicamente a la base superior, de manera que su vibración la va a transmitir directamente a esta.
Del mismo modo, En la parte superior cogeremos algún recipiente para poder alojar la arena que, en última instancia va a ser la encargada de pulir las piezas.
Parece muy complicado, pero ya veréis con el paso a paso de la entrada que es muy sencilla de realizar.
CONTINUAMOS CON LA FABRICACIÓN
Los muelles como podéis observar en la siguiente imagen, los hemos cortado a 80 mm y en las puntas les hemos soldado unas arandelas. Algo muy importante es introducir en el interior unos tornillos para poder sujetarlos después a la base y a la varilla.
La varilla va a realizar una doble función, por un lado va a permitir que el movimiento de vibración esté localizado únicamente en la parte superior, y por otro lado, nos va a permitir dar la altura adecuada al conjunto.
Las varillas las he realizado utilizando un trozo de macizo de aluminio que tenía en el taller, en sus extremos les he realizado unas roscas para poder atornillar tanto los muelles por un lado, como la base inferior por el otro.
Al final de la entrada, veréis un botón de download donde os podréis descargar una tabla de medidas de pasos de rosca, de esta manera si no lo sabemos de memoria, podremos consultar que agujero hemos de realizar para después roscar a un métrico concreto.
para poder saber que altura ha de tener la varilla, vamos a presentar el conjunto con el motor, el cual nos va a marcar la altura total del conjunto.

Cabe destacar, que el motor se apoya sobre un rollo de celo para dejar un espacio de ventilación y de esta forma pueda respirar correctamente el motor.
Del mismo modo, al tener el conjunto presentado nos va a permitir tomar las medidas para realizar el soporte del motor, que como hemos comentado antes irá sujeto únicamente en la base superior.

Como podéis observar en la imagen de arriba, yo he aprovechado para sujetar mediante remaches tanto la olla (que nos va a realizar la función de recipiente para alojar la arena), la base superior y la base del motor.
VAMOS A REALIZAR LA EXCÉNTRICA
La excéntrica, es la pieza que nos va a permitir conseguir una vibración en la parte superior y, de la misma forma se va a trasladar a la arena que por acción de roce reiterado va a ir puliendo nuestras piezas.
Bien, cojamos cómo ejemplo la polea de un motor. Esta para poder realizar un giro limpio y sin vibraciones, ha de estar totalmente concéntrico al eje del motor, es decir, su eje de rotación con respecto al eje del motor a de ser exactamente su centro.
En nuestro caso, lo que buscamos es exactamente lo contrario. Queremos conseguir que al girar el motor, la polea (en éste caso un macizo de hierro) vibre los más posible.
Esto lo vamos a conseguir de una forma muy sencilla, desplazaremos su eje de rotación del centro a un extremo, de esta forma al girar la inercia generada se convertirá en vibración y, esta al mismo tiempo se trasladará a nuestra arena la cual pulirá nuestras piezas……así de sencillo amigos!!
HORA DE MONTAR EL CONJUNTO
Como hacer un vibrador de arena va cogiendo forma, ahora sólo nos quedará montar todo el conjunto para confirmar que, tanto las piezas como el motor encajan perfectamente.

Una vez verificamos que el conjunto queda bien ensamblado, tendremos que realizar la parte eléctrica.
Para facilitar su conexionado, al final de la entrada veréis un botón de download donde os podréis descargar el esquema eléctrico empleado.
Yo he empleado lo siguiente:
- Un motor trifásico de 1/4 de caballo de potencia.
- Un condensador para poder utilizar el motor a 220v.
- Un interruptor para encender y apagar el vibrador.
- Un variador de velocidad o potenciómetro para regular la velocidad de vibración.

PROBAMOS EL VIBRADOR DE ARENA
Como hacer un vibrador de arena ha de pasar la prueba de fuego, vamos a probar su efectividad realizando 3 pruebas.
PRUEBA NÚMERO 1
La primera prueba, la vamos a realizar con un jarrón pequeño de cobre. Como se puede observar en la imagen se ha oscurecido con el paso del tiempo.

Vamos a ver como sale después de estar 20 minutos en la arena

Como podemos observar, si bien es cierto que ha mejorado su aspecto notablemente, no es un resultado del todo satisfactorio. La razón puede ser que no se ha sumergido completamente en la arena y esta no ha podido actuar por todo el perímetro del jarrón.
También he decir, que la arena que he empleado en las tres pruebas es arena de gato (para que realicen sus necesidades) y no creo que sea la más correcta. En el mercado existe una gran variedad de arenas ya diseñadas para tal fin!
Así que…….prueba 1 no superada!!!
PRUEBA NÚMERO 2
Para realizar la segunda prueba, voy a utilizar unas monedas de plata antiguas de Alfonso XII. Como se puede apreciar en la imagen han cogido una pátina negruzca por el paso del tiempo.

Para todas las pruebas voy a dejar el mismo tiempo, 20 minutos en la arena.

Como podemos observar en la imagen el cambio ha sido espectacular, la pátina negra que tenían ha desaparecido completamente. En éste caso las monedas se han sumergido completamente en la arena.
Así que ……….. prueba número 2 superada!!!
PRUEBA NÚMERO 3
Para realizar la tercera prueba, voy a utilizar una llave de las que se utilizan para sacar los discos de las radiales (amoladoras). Se puede apreciar en la imagen que está muy oxidada casi por toda su superficie.

Como en los otros casos, voy a dejar 20 minutos en la arena.

Se puede observar como ha quedado francamente muy bien, el óxido ha desaparecido casi completamente. En éste caso la llave también se ha sumergido completamente en la arena.
Así que………Prueba número 3 superada!!!
CONCLUSIÓN DEL VIBRADOR DE ARENA
Como hacer un vibrador de arena llega a su fin, hemos podido ver que su realización resulta fácil y las pruebas realizadas han dado buenos resultados. Si bien es cierto que el jarrón pequeño de cobre no ha pasado la prueba, como hemos comentado se debe a que no ha quedado sumergida en la arena.
Las demás pruebas han salido muy bien. por lo que recomiendo hacer un vibrador de arena para nuestro taller, ya que nos va a ahorrar mucho trabajo.
Bien amigos, espero que hayáis disfrutado con la entrada, gracias por leerme y nos vemos en el próximo post.
Un abrazo!!

